top of page

¿Qué es la artritis idiopática juvenil y por qué es clave un tratamiento integral?

  • Corporación Anacroj
  • 27 may
  • 3 Min. de lectura

La artritis idiopática juvenil (AIJ) es la forma más común de artritis crónica en la infancia. Se estima que en Chile afecta a más de 4.650  niños, niñas y adolescentes (casos acumulados entre julio 2005 a diciembre 2024), aunque muchos casos no son diagnosticados a tiempo. Esta enfermedad inflamatoria puede afectar una o varias articulaciones y, si no se trata adecuadamente, puede tener un impacto profundo en la calidad de vida física, emocional y social de los pacientes.


¿Qué significa “idiopática” y cómo se manifiesta?

“Idiopática” significa que su causa es desconocida. La AIJ no es provocada por infecciones ni por lesiones físicas. Se cree que es una enfermedad autoinmune, lo que significa que el sistema inmunológico ataca por error los tejidos sanos, especialmente las articulaciones.

Los síntomas más comunes incluyen:

  • Dolor articular persistente

  • Hinchazón y calor en las articulaciones

  • Rigidez matutina

  • Fatiga

  • Fiebre o sarpullido en algunos tipos de AIJ

La AIJ se diagnostica cuando estos síntomas se presentan por más de seis semanas en menores de 16 años y se han descartado otras causas.


La importancia de un tratamiento integral

Aunque no tiene cura, la artritis idiopática juvenil sí puede ser controlada. Con un diagnóstico precoz y un tratamiento integral, es posible reducir los síntomas, evitar el daño articular y mejorar la calidad de vida.

Un tratamiento adecuado incluye:

  • Medicamentos: antiinflamatorios, inmunosupresores o biológicos según el tipo de tratamiento que requiera el paciente.

  • Kinesiología: un adecuado entrenamiento permite mantener la movilidad articular, aumentar la fuerza muscular y prevenir lesiones que puede provocar esta enfermedad.

  • Atención psicológica: el acompañamiento de los efectos a nivel emocional pueden ser significativos y gravitantes en el éxito de una buena adherencia al tratamiento, este pilar de tratamiento se requiere en todas las etapas de la vida, y va cambiando dependiendo del enfoque y necesidades de cada paciente.

  • Apoyo escolar y social: esta compañía se requiere para el paciente y su entorno, esto permite que se ayude en una correcta inclusión en su entorno fomentando una correcta continuidad educativa.

Un tratamiento fragmentado o discontinuo puede llevar a secuelas irreversibles, como deformidades articulares, discapacidades funcionales y efectos negativos en el desarrollo emocional.


La realidad en Chile: barreras y desafíos

En Chile, muchas familias enfrentan dificultades para acceder a un diagnóstico oportuno y a un tratamiento continuo. Algunos de los desafíos más comunes son:

  • Falta de especialistas en reumatología pediátrica fuera de Santiago.

  • Listas de espera prolongadas en el sistema público.

  • Barrera económica para acceder a terapias complementarias o medicamentos de alto costo.

  • Desconocimiento general sobre la enfermedad, incluso en el entorno escolar.

Aunque la AIJ está incluida en las Garantías Explícitas en Salud (GES), su implementación no siempre garantiza un tratamiento realmente integral. Desde la sociedad civil, organizaciones como la Corporación de Ayuda al Niño con Artritis Crónica Juvenil (ANACROJ) cumplen un rol clave en orientar, acompañar y empoderar a las familias.


Vivir con AIJ: más allá del diagnóstico

La artritis idiopática juvenil no solo afecta el cuerpo: puede limitar la participación en actividades escolares, deportivas y sociales. Muchos niños y adolescentes enfrentan incomprensión, aislamiento y baja autoestima, especialmente cuando sus síntomas no son visibles.

Por eso es tan importante educar a la comunidad, formar redes de apoyo y visibilizar la enfermedad. Con el tratamiento y acompañamiento adecuados, los niños y adolescentes con AIJ pueden crecer, estudiar, trabajar y desarrollar sus vidas con autonomía y dignidad.

Fuentes:

  • Sociedad Chilena de Reumatología (www.sochire.cl)

  • Ministerio de Salud de Chile – Garantías Explícitas en Salud (GES)

  • Superintendencia de Salud - Estadística trimestral de casos GES (AUGE) de Fonasa y Sistema Isapre.

  • Cassady C, Sandborg C. Juvenile idiopathic arthritis: current perspectives on diagnosis and management. Pediatr Health Med Ther. 2020.

  • Observatorio Nacional de Enfermedades Reumatológicas Infantojuveniles (2023)


Contenido patrocinado por laboratorios Abbvie. 


Comentarios


bottom of page